martes, 11 de noviembre de 2008

Proceso Agroindustrial del Café en Barbosa Santander







1. EL PROBLEMA.

1.1 Título descriptivo del proyecto.

PROCESO AGROINDUSTRIAL DEL CAFÉ EN BARBOSA SANTANDER

1.2 Formulación del problema.

En la mayoría de hogares barboseños toman café diariamente, siendo esta una de las bebidas casi indispensables, lo que no se preguntan los consumidores es, si están tomando un producto de buena calidad para el consumo humano y si el proceso que trae es el adecuado.
La Federación Nacional de Cafeteros establece una serie de normas para un adecuado cultivo en los terrenos barboseños utilizados para este fin, además tienen técnicos capacitados que asesoran y capacitan a los caficultores.
El invima es un ente encargado de controlar la calidad de ciertos productos, en este caso el café. Esta organización enmarca una serie de reglas para que el proceso de fabricación cumpla con todas las normas higiénicas requeridas para sacar este producto al mercado.
La cuestión sería si los caficultores y fabricantes industriales cumplen con estos requisitos establecidos y también, ¿qué tipo de normas higiénicas se manejan en el municipio de Barbosa Santander?


1.3 Objetivos de la investigación.


1.3.1 Objetivo General


  • Analizar el proceso del café partiendo desde la producción agrícola, recolección y transformación en las fábricas hasta el consumo humano en los hogares, viendo también el trabajo realizado por todas las personas involucradas en este campo, reflejado en el municipio de Barbosa Santander.

    1.3.2 Objetivos Específicos


  • Investigar el proceso beneficiario del café realizado por los caficultores en Barbosa Santander.
  • dentificar las clases de plantas y especies de café que se cultivan en el municipio con la asesoría de la Federación Nacional de Cafeteros.
  • Detallar el número de hectáreas, utilizadas en el cultivo del café y de acuerdo a esto qué porcentaje se siembra en el año, con la colaboración de la Secretaría de Agricultura.

  • Explicar las ventajas y desventajas que produce el consumo del café en la salud humana.


1.4 Justificación.

Analizando la aceptación que ha tenido el café a nivel mundial, siendo Colombia uno de los principales países productores y exportadores en el mercado agrícola, se realiza un estudio para resaltar el proceso agroindustrial del café.

En el municipio de Barbosa Santander se cultiva este fruto y cuenta con una seccional de la Federación Nacional de Cafeteros, la Secretaría de Agricultura y una fábrica industrial que procesa este producto; lo que no facilita examinar esta propuesta y obtener datos e información de la misma en forma concreta y basada en estudios ya hechos en el municipio mediante entrevistas y encuestas realizadas a la comunidad y administradores de las dependencias anteriormente enunciadas.
Se quiere mostrar el trabajo de todas las personas involucradas con este oficio, partiendo de su parte agrícola hasta el momento que llega al consumidor, observando la higiene manejada en todas sus etapas, ya que es un producto indispensable en la canasta familiar.

1.5 Limitaciones.

Con base a la información y datos recolectados de la Federación Nacional de Cafeteros, Secretaría de Agricultura, caficultora y administrador de una fábrica de café, se quiere dar a conocer el proceso agroindustrial del café en Barbosa Santander y así mostrar como este producto es de gran importancia para la región. Además explicar como es tratado este producto higiénicamente siendo acto para el consumo humano en los hogares.



2. MARCO DE REFERENCIA.

2.1 Fundamentos teóricos.

Se le conoce como cafeto o planta productora de café a un arbusto que se da en la región tropical de la tierra perteneciente a la familia de las rubiáceas, considerada como numerosa ya que abarca 500 géneros y 8.000 especies. Uno de esos géneros es el Coffea, que lo constituyen árboles, arbustos, y bejucos, y comprende unas 10 especies civilizadas, es decir, cultivadas por el hombre y 50 especies silvestres. Los granos de café o semillas están contenidos en el fruto del arbusto, los cuales en estado de madurez toman un color rojizo y se les denomina “cereza”, cada una de ellas consiste en una piel exterior que envuelve una pulpa dulce, debajo están los granos recubiertos por una fina membrana dorada que envuelve las dos semillas de café. El cafeto, la planta, según los investigadores, es originaria del continente africano, exactamente de Abisinia, hoy República de Etiopía.

¿Quiénes descubrieron su uso?, ninguno sabe con certeza. Son varias las leyendas árabes sobre el descubrimiento del grano.

De todas ellas, la más difundida y aceptada es la que cuenta la historia de un joven pastor llamado Kaldí, quien un día notó en su rebaño un comportamiento extraño: sus cabras saltaban y corrían contagiadas de una euforia desbordante. Al ver esta extraña conducta, la curiosidad llevó a Kaldi a observar que los animales cambiaban su comportamiento después de comer las hojas y los frutos de un arbusto que producía pequeñas cerezas rojas. Dice la fábula que el pequeño pastor probó los frutos y al poco tiempo se sintió poseído por una extraña alegría que los impulsaba a cantar y danzar.

Llevó algunas ramas y frutos al superior de un convento ubicado en las cercanías de su campo de pastoreo. Contó al abad lo sucedido con su rebaño y lo experimentado por él. El superior del convento cocinó estas ramas y frutos pero la bebida obtenida resulto de un sabor tan desagradable que arrojaron la cocción a las llamas. Cuando los frutos empezaron a quemarse, produjeron un aroma muy agradable, entonces el monje tomó los frutos de aquel árbol, secó las cerezas al sol, luego las tostó y preparó con ellas, finalmente, la bebida que hoy llamamos café tinto, o simplemente tinto.

2.2 Antecedentes del problema.

La Gerencia General de la Federación decidió iniciar el 2007 con una gran campaña de promoción en Rusia, ya que de acuerdo con los últimos estudios del mercado mundial ese es uno de los países con mayor futuro entre los consumidores no tradicionales de café.
Dada la creciente importancia del sector cafetero durante las dos primeras décadas del siglo XX y ante la necesidad de hacer viable, eficiente y competitiva la caficultora colombiana, los caficultores del país se reunieron en el marco del Segundo Congreso Nacional Cafetero, celebrado en Medellín entre el 21 junio y el 1 de julio 1927, con el fin de crear la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Dicha iniciativa contó con el apoyo de la Sociedad de Agricultores de Colombia y de los Gobiernos Nacional y Regional. Desde su fundación, la FNC ha actuado como el representante legítimo de los intereses de los caficultores y como la entidad coordinadora de la política cafetera de Colombia, tanto en el plano nacional como internacional. Adicionalmente, desde sus orígenes ha tenido una clara orientación hacia la búsqueda permanente de recursos para atender las necesidades de las zonas cafeteras, por medio de inversiones y programas que redunden en la mejora del bienestar del caficultor.

Los resultados han sido evidentes. Las exportaciones de cafés especiales del Fondo Nacional del Café superaron los 700.000 sacos en 2006, mientras que más de 1,56 millones de sacos contaron con algún grado de valor agregado. Adicionalmente, con la apertura de 84 Tiendas Juan Valdez (al cierre de junio) cada vez se está más cerca del consumidor final, esfuerzo que se ha visto multiplicado con nuevos canales de mercadeo en grandes superficies, así como la diversificación en bebidas lista para tomar y los PODs. Igualmente, otro esfuerzo por generar mayor valor agregado se presenta en la nueva ampliación de la Fábrica de Café Liofilizado (Chinchiná, Caldas), fundada en 1970.

Desde la creación de la FNC la caficultora colombiana ha crecido notablemente. Esto se evidencia no sólo en la ampliación del parque cafetero, que pasó de 356 mil hectáreas en 1932 a 873 mil en 2006, sino también en la producción que se incrementó en un 260% durante el mismo período. Hoy en día, la FNC representa los intereses de más de 560 mil familias productoras (alrededor de 2 millones de personas) que dependen directamente de la producción del grano. El 94% de ellas cuentan con cafetales de extensiones menores a cinco hectáreas.

3. METODOLOGÍA.

3.1 Diseño de técnicas de recolección de información.

Para la recolección de datos de este proyecto se ha recurrido a datos ya existentes, aprovechando que en el municipio hay una sede de la Federación Nacional de Cafeteros y la Secretaría de Agricultura, entidades que han proporcionado entrevistas y posteriormente datos lo cual permite manejar el tema.

Se entrevistó a una caficultora que dio información acerca de las técnicas de cultivo en la parte agropecuaria utilizadas en Barbosa y una entrevista al propietario de la fábrica Café Real, el cual proporcionó datos sobre la producción de café en el municipio de acuerdo con el proceso industrial que maneja.

Se realizaron cuarenta encuestas con dos formatos diferentes, donde se pudo hacer un análisis de que piensan los barboseños sobre el café y que tan grande es su consumo y comercialización.

3.2 Población y muestra.

Se realizó un estudio para que la población barboseña compuesta por 27.512 habitantes, de los cuales se encuestaron 40 personas y entrevistaron a 2 funcionarios públicos, un propietario de una fábrica de café y una caficultora, quienes están informados sobre este producto (el café), teniendo en cuenta las normas higiénicas manejadas en su proceso general.

De tal manera que esta información permita saber acerca de los beneficios y prejuicios que ocasiona el consumo de café. Además de estudiar el provecho que trae la siembra y comercialización de este producto para la región.

3.3 Técnicas de análisis.

Para saber el porcentaje manejado en la región, se realizaron unas encuestas, las cuales nos permiten hacer una tabulación de datos y posteriormente, gráficas que admiten ver en forma detallada y clara los porcentajes recogidos. Dando una mayor facilidad para entender los estudios estadísticos del café en nuestro municipio.

5. CONCLUSIONES.

  • Se adquieren conocimientos con base al proceso beneficiario del café que realizan los caficultores en Barbosa Santander, mediante asesorías técnicas, charlas y capacitaciones que brindan tanto la Federación Nacional de cafeteros y la Secretaría Municipal de Agricultura, para llevar a cabo una buena productividad del cafe.


  • Se identifican las clases de plantas y especies de café que se cultivan en el Barbosa Santander, de acuerdo con el clima, suelo, factor de rendimiento y los diferentes tipos de plagas presentes en la región e igualmente en el municipio, reconocidas por la Federación Nacional de Cafeteros.
  • Se determinan el número de hectáreas, utilizadas para el cultivo del café en el municipio y de acuerdo a estos datos saber el porcentaje se siembra en el año, el factor de productividad en Barbosa, teniendo en cuenta el abono que utilizan en el cultivo para un mayor rendimiento y mejor crecimiento tanto del árbol como del fruto.
  • Se examinan las ventajas y desventajas, entre ellas algunas enfermedades que produce el consumo del café en la salud humana. Además el grado de inconciencia y desconocimiento que tienen los barboseños al ingerir este o cualquier otro producto en su alimentación diaria.

    6. BIBLIOGRAFÍA.

No hay comentarios: